top of page

Bragard nos presenta el artículo titulado, Uruguay: nuevo presidente y parlamento

Foto del escritor: RLIRLI

La procuradora Julieta Bello, del estudio Bragard, escribió un artículo en el que nos presenta un análisis sobre lo que será la situación política en Uruguay a partir del próximo 1 de marzo.


Julieta Bello
Julieta Bello

El próximo 1 de marzo comienza una nueva etapa política en Uruguay, bajo la conducción de Yamandú Orsi como presidente de la República y Carolina Cosse como vicepresidente de la República. En el período transcurrido desde su designación hasta la fecha, se han nombrado también los titulares de los Ministerios que conformarán el Poder Ejecutivo.

Algunas de las carteras más relevantes, como el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio del Interior, tendrán a la cabeza a nombres ya conocidos; el primero estará a cargo del Ec. Gabriel Oddone, quien desarrolló gran parte de su vida profesional en la actividad privada, mientras que el segundo estará a cargo del abogado Carlos Negro, quien se desempeñó como fiscal hasta diciembre del año pasado. La conducción del Ministerio de Relaciones Exteriores, por su parte, estará a cargo del periodista Mario Lubetkin, quien se desempeñaba anteriormente como subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En las próximas semanas se conocerán las designaciones de los distintos Embajadores que ocuparán los correspondientes cargos diplomáticos en aquellos países que cuentan con dependencias uruguayas.


También se han conocido las designaciones de responsables de entes autónomos y servicios descentralizados. Entre los más sonados se encuentran el Ec. Guillermo Tolosa, quien será el presidente del Banco Central del Uruguay –con experiencia de trabajo en el Fondo Monetario Internacional- y el Ing. Pablo Genta, quien será el presidente de la Administración Nacional de Puertos. Sin embargo, la lista de designaciones es extensa.

En lo que refiere al Parlamento, ya el pasado 15 de febrero se inició la 50° Legislatura en Uruguay. Asumieron sus bancas treinta senadores -a los que se suma la vicepresidente de la República como presidente de la Cámara- y noventa y nueve Diputados.


La conformación de este Parlamento tiene dos particularidades


En primer lugar, la alta tasa de renovación, en tanto abandonaron sus cargos dos tercios de los legisladores correspondientes al anterior periodo. De todos modos, es necesario aguardar por los resultados de las elecciones departamentales de mayo y la total designación de cargos del Poder Ejecutivo para conocer a los miembros definitivos del Poder Legislativo. Varios de los elegidos por la ciudadanía tienen posibilidades de ser electos como Intendentes, ediles o alcaldes en sus respectivos departamentos, lo que podría modificar la conformación inicial.

En segundo lugar, el hecho de que, por primera vez en dos décadas, el oficialismo del Poder Ejecutivo no cuenta con mayoría propia en ambas Cámaras del Poder Legislativo. Sin dudas, esto impulsa a los legisladores a buscar acuerdos y negociar las diversas propuestas existentes para alcanzar consensos. Este fenómeno no se verá de forma tan marcada en el Senado, donde ejercen sus funciones dieciséis Senadores del Frente Amplio, a los que se suma la presidente de la Cámara, alcanzando así la mayoría. Las treinta bancas totales se completan con nueve Senadores del Partido Nacional y cinco Senadores del Partido Colorado.


El fenómeno será más notorio en la Cámara de Diputados, puesto que las noventa y nueve bancas se dividen en cuarenta y ocho para el Frente Amplio, cuarenta y nueve para la coalición opositora (que adopta el nombre de Coalición Republicana, aunque los partidos que la conforman compitieron bajo sus respectivos lemas en las elecciones) y dos para Identidad Soberana, partido liderado por el abogado Gustavo Salle. Las bancas de la Coalición Republicana se dividen en veintinueve correspondientes al Partido Nacional, diecisiete al Partido Colorado, dos a Cabildo Abierto y una al Partido Independiente.

El rol de los dos Diputados pertenecientes a Identidad Soberana, que no se han identificado abiertamente con ninguno de los restantes bloques, será esencial para encaminar las negociaciones y generar acuerdos. Cómo se implementará esta dinámica es una incógnita, dado que esta será la primera experiencia legislativa del partido, que se presenta con una impronta rupturista y antisistema.


El ciclo electoral terminará en el mes de mayo del corriente año, con la celebración de las Elecciones Departamentales, las que se desarrollarán en todo el territorio el domingo 11. Comprenderán no solo la designación de los diecinueve Intendentes Departamentales, sino que también la de treinta y un ediles (para un total nacional de quinientos ochenta y nueve), ciento veintisiete alcaldes y quinientos ocho concejales, siendo la ratio de cuatro concejales cada un alcalde municipal.




 
 

Comentários


bottom of page